Todo lo que necesitas saber de los productos bancarios que te ofrece tu gestor

martes, 8 de noviembre de 2016

Renta variable y renta fija. ¿Por qué la renta fija también puede ser negativa?

La gente suele identificar la renta fija con el bajo riesgo porque piensa que su rentabilidad, al ser fija, es segura y por tanto, los productos de renta fija no deberían dar rentabilidades negativas. Eso sería así si la renta fija no se vendiera en un mercado secundario. Dentro de las inversiones podemos distinguir la renta fija de la renta variable. La gente suele pensar que la renta fija son letras y bonos y la renta variable es todo lo demás. Sin embargo, esa apreciación tampoco es exacta porque los derivados no deberían considerarse renta variable. Pero lo vamos a explicar de una forma sencilla para que pueda comprenderse.

Imaginaos una gran empresa que cotiza en bolsa, la que os apetezca. Resulta que es una empresa que quiere crecer y necesita inversores. Entonces, lanza una  venta de acciones que serán compradas por los accionistas que serán poseedores de capital de la empresa. Los accionistas aportan capital a cambio de ser beneficiarios de los resultados de la empresa. Sus beneficios serán recibidos en forma de dividendos y éstos no tienen periodicidad ni porcentaje pactado. Los inversores recibirán sus dividendos cuando la compañía lo considere oportuno.

Sin embargo, imaginaos que la compañía quiere expandirse por un mercado nuevo pero no quiere lanzar más capital porque, entonces, el número de inversores crecería y los inversores actuales, perderían porcentaje de capital. Entonces piden un préstamo. En vez de pedirle el préstamo a un banco, lanzan una deuda pública y los particulares se hacen acreedores de la compañía en vez de accionistas. Estos acreedores no son dueños de la empresa y, pasado un tiempo, recibirán su capital y una rentabilidad previamente pactada es que la famosa renta fija. Funciona como cualquier préstamo sólo que el tiempo de liquidación lo decide la compañía, por eso hay renta fija a corto plazo, como las letras o renta fija a largo como los bonos.

Sin embargo, esa deuda puede comprarse y venderse. Por ejemplo, un acreedor tiene un bono a diez años de una empresa u otro organismo que haya lanzado deuda pública (por ejemplo, deuda española) y no quiere esperar a su liquidación. Entonces va a un mercado donde se compra y se vende esta deuda llamado Mercado Secundario y la vende. Si hay muchos inversores que están deseando comprarla, es posible que le saque dinero pero si nadie quiere comprarla, a lo mejor tiene que venderla por debajo del importe que ha invertido. Por eso la renta fija puede bajar. Esto puede verse, especialmente en renta fija a medio y a largo plazo porque a corto plazo, puesto que el inversor puede esperar un tiempo razonable a que se liquide, no suele haber tanta diferencia entre el importe de lo invertido con respecto al de venta.

Ése es el motivo por el que la renta fija puede ser negativa al igual que la renta variable.


Quizá te interese:
 

martes, 1 de noviembre de 2016

El buscador de fondos de Inversis, hasta ahora el mejor. Sólo le falta una cosilla.

Para encontrar productos de los que hablar, visito la página web de los bancos en busca de productos de inversión que me hayan llamado la atención y sobre los que hacer una crítica personal y me ha sorprendido gratamente el buscador de fondos de inversión de INVERSIS que es la plataforma que utiliza EVO Banco. Me ha gustado mucho por su sencillez y por sus filtros de búsqueda. 

El enlace es el siguiente: 
Buscador Inversis


El buscador permite hacer un filtro por tipo de inversión y por gestora, como todos, pero además se puede buscar por la rentabilidad del último año. Otros bancos admiten ordenar los resultados por rentabilidad, como por ejemplo el buscador de Bankinter, pero éste buscador tiene un filtro específico y esto lo hace muy interesante: 


Ahí no termina la cosa: también podemos filtrar por la valoración que hace Morningstar del Fondo de inversión. Morninstar es un organismo externo que valora la calidad de los fondos de inversión en función de su gestión, su cuenta de resultados, su política de inversión etc. Su valoración se concreta en número de estrellas y éstas pueden ser hasta cinco: 

Otro filtro que puede utilizarse para buscar el fondo de inversión que más nos interese es su grado de volatilidad, un filtro que también resulta ser muy valioso: 

La consecuencia de poder aplicar todos estos filtros implica afinar mucho más en la búsqueda sin necesidad de tener que buscar esta información en la ficha del fondo. Falta comprobar que el buscador sera veraz y que sus búsquedas sean acertadas. Así que he utilizado el buscador y en principio ha funcionado bien. He de indicar con respecto a la rentabilidad, que aunque fija un rango, el buscador arroja un resultado de todos los fondos que tienen una rentabilidad a partir de ese rango, es decir, si, por ejemplo, elegimos un fondo con una rentabilidad en el último año entre el rango 5 a 10%, el buscador nos puede dar información de fondos con más del 10% pero para eso está el filtro de la volatilidad, para ser más concretos en la búsqueda. 

A este estupendo buscador sólo le ha faltado un parámetro que, a mi juicio es muy útil y que tienen muy pocos buscadores. El único que recuerdo que disponga de ese filtro es Bankinter y se trata del mínimo de inversión. La mayoría de los inversores de fondos suelen disponer del mínimo suficiente para invertir en una media importante de fondos pero para los muy pequeños que quieren ir viendo crecer su fondo con el tiempo, poder elegir por el mínimo de inversión es importante, así que resulta un parámetro muy útil.  

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Cuál es la inversión más segura? Fondos de inversión versus depósito

Somos un país de ahorradores conservadores. La mentalidad de inversión queda muy lejos del ahorrador medio español enfocado más en no perder que en ganar. Eso no es bueno ni malo. Un ahorrador conservador sólo se centra en su capacidad de ahorro y no quiere apostar por nada que merme esa capacidad. En cambio un inversor quiere multiplicar esa capacidad de ahorro y está dispuesto a asumir cierto riesgo para conseguir ese objetivo. Y digo que no es bueno ni malo porque el ahorrador conservador tiene derecho a que le baste su habilidad para ahorrar. Considera que la cantidad ahorrada será suficiente en el futuro y no necesita nada más.

Dicho esto nos volvemos a hacer la pregunta del título ¿Cuál es la inversión más segura? Fondos de inversión versus depósito.

Este artículo está escrito para los ahorradores conservadores que se hacen esta pregunta. Hemos de advertir que, aunque la rentabilidad y el riesgo están intrínsecamente unidos, hemos de hacer esta evaluación a igualdad de rentabilidad. Lo más parecido a un depósito sería un fondo de inversión monetario cuya cartera está invertida en letras del tesoro o renta fija a corto plazo y, por tanto, la rentabilidad puede ser muy parecida a la de un depósito. Normalmente un fondo de inversión monetario suele tener mejor rentabilidad de un depósito porque ambos están muy relacionados con el tipo de interés pero los fondos de inversión tienen una comisión que el depósito actualmente no tiene (aunque eso ya está cambiando puesto que en países como Alemania ya están cobrando comisiones en sus depósitos bancarios y esta moda ha venido para quedarse y expandirse en la Eurozona). Los dos admiten inversiones con poco dinero y sin riesgo.

No obstante, imaginemos que la rentabilidad de un fondo de inversión es exactamente la misma de un depósito ¿cuál de los dos es más seguro?

En la época en que Lehman Brothers cayó, la gente empezó a preguntarse algo que nunca antes se había preguntado y es si sus ahorros tenían alguna protección en el caso de que el banco quebrara. Entonces los ahorradores descubrieron que existe un fondo que garantiza hasta 100.000 euros de los depósitos y empezaron a abrir cuentas en otros bancos para dividir sus ahorros de 100.000 en 100.000 para tener todos sus ahorros protegidos. Así que la mayoría de los ahorradores saben que un depósito tiene esa protección.

Un fondo de inversión también cuenta con esa garantía. Existe un fondo que garantiza a los inversores hasta 100.000 euros llamado Fogain.

Así pues, parece no haber diferencia. Pero imaginemos una situación de quiebra en ambos casos.

Para que un depósito tenga que ser liquidado a través del fondo de garantía, debe haber quebrado el Banco donde residía el depósito.

En cambio un fondo de inversión es diferente. Si quebrara el banco que comercializa el fondo de inversión, esa cuestión no afecta en absoluto al fondo. Éste seguiría estando vivo porque el responsable de un fondo de inversión no es un Banco sino una Gestora de Fondos. E incluso si la Gestora quebrara, el fondo en sí mismo no tiene por qué quebrar y puede pasar a manos de otra Gestora para seguir estando vivo. Al estar compuesto por una cartera que normalmente suele estar diversificada, un fondo puede perder uno de sus activos por quiebra y perder valoración pero que el fondo en su totalidad quebrase es bastante más difícil gracias a esa diversificación.  Además uno puede traspasar en todo momento su inversión de un fondo a otro, por lo que, ante una circunstancia de quiebra de alguno de sus activos, todavía podría hacerse un traspaso entre fondos y salvar la inversión.

Después de esta explicación, es fácil adivinar cuál de los dos es más seguro.

miércoles, 19 de octubre de 2016

¿Cuándo me puede interesar un fondo de inversión?

Un inversionista experimentado suele afirmar
con rotundidad que los fondos de inversión no sirven para nada porque tienen sus limitaciones y que es mejor invertir directamente en el mercado, en acciones. Sin embargo, esa afirmación es muy atrevida porque el fondo de inversión se adapta perfectamente a determinadas situaciones y será muy interesante para un tipo de inversores concreto. Las siguientes razones son perfectos motivos para invertir en fondos de inversión:

1. Si soy un pequeño inversor: Los fondos de inversión permiten mucha flexibilidad monetaria. Permite aportaciones mínimas desde cero o pequeñas cantidades y también admite aportaciones pequeñas, de euros. Así que un fondo de inversión es un producto perfecto para personas que no tienen medios económicos pero desean crear una disciplina de ahorro e inversión para el futuro.

2. Si no tengo conocimientos de trading ni de cómo invertir: si soy un inversor novato y no tengo conocimientos, los fondos de inversión son perfectos. Suelen estar dirigidos por personas muy experimentadas que trabajan con mucha información tanto de origen técnico como fundamental, su trabajo consiste en estar todo el día imbuido en el mercado así que un fondo de inversión resulta una alternativa perfecta cuando me faltan conocimientos.

3. Si el mercado en el que estoy interesada es inaccesible. A veces no hay manera de invertir en sectores específicos como, por ejemplo, el mercado del grafeno o el del maíz. Los fondos de inversión nos van a permitir llegar hasta mercados que de otra forma no nos podría ser interesante.

4. Si quiero ahorrar para mi jubilación pero no me interesan los productos que hay para ellos (planes de pensiones, planes de ahorro, etc). Un fondo pignorado es un excelente instrumento para este fin.

5. Si durante un tiempo me voy a mantener alejado del mercado: los inversores experimentados que manejan sus inversiones, pueden utilizar un fondo moderado para mantener su patrimonio mientras van a estar inactivos durante un tiempo.

6. Por motivos fiscales: un traspaso entre fondos de inversión no tiene peaje fiscal, así que la plusvalía de un fondo no se declara hasta el momento de reembolso. Eso permite cambiar de mercado sin necesidad de vender el producto, algo que sí ocurre con las acciones y otros productos.

jueves, 13 de octubre de 2016

Próximo scrip dividend ¿qué hacemos?

A propósito de una noticia sobre el próximo scrip dividend de BBVA he recordado la importancia de explicar qué es, cómo tributa y qué opción es más interesante.

¿Qué es el scrip dividend?

Se trata de una forma de pagar los dividendos, es decir, los beneficios, a los accionistas, pero en vez de hacerle un abono de efectivo se le permite elegir si prefiere efectivo y acciones. Para pagar el dividendo en acciones se fija una relación entre ambos (por ejemplo, para tener una acción se necesitan 14 dividendos) y se produce el canje.

¿Cómo tributa el srip dividend?

El scrip dividend tributa como lo hacen los dividendos si se elige la retribución monetaria. En cambio, si se hace el canje por acciones, tributarán en el momento de la venta de las acciones y dependerá del precio de la venta.

¿Qué me interesa más, el dinero o las acciones?

En realidad, la idoneidad de uno u otro depende de dos factores, el "factor tiempo" y el "factor objetivo". El "factor tiempo" hace referencia al tiempo que vamos a tener las acciones en cartera. Si nuestra idea es venderlas dentro de poco y antes de que acabe el año, quizá nos interese tener el dinero si pensamos que el valor de las acciones puede bajar de aquí a su venta. Si, por el contrario, somos inversores a largo plazo siempre nos van a interesar más recibir el pago en acciones. Además de postergar el tributo fiscal, una inversión a largo plazo se hace cuando estamos apostando por una empresa sólida de la que sabemos que recibiremos una mejor valoración de las acciones con el tiempo, así que ganaremos más si recibimos el precio en acciones porque al final del periodo obtendremos el dividendo más la revalorización de las acciones resultantes.

El "factor objetivo" está más relacionado con el objetivo que nos hemos fijado con la acción o con los dividendos ya que éstos últimos también son susceptibles de especulación y eso depende exclusivamente del inversor.

En resumidas cuentas sólo cabe una recomendación y está dirigida al inversor que compra acciones para tener carteras no especulativas a medio y largo plazo  y cuyos conocimientos de trading son moderados o nulos y la recomendación es siempre recibir las acciones. El resto de casos, depende del "factor objetivo".

lunes, 10 de octubre de 2016

Lo que les diferencia a AyG de los bancos ¿es realmente diferenciador?

Viajando a la caza de productos de inversión en la publicidad online he topado con una especie de agencia de asesores financieros especializados en Banca Privada. Ellos se autodenominan
"multi family office" y como yo no he sido nunca un cliente potencial de Banca Privada quizá eso pueda explicar que no entienda el concepto. Es posible que de aquí en adelante lo empiece a escuchar a todas horas como me ocurre siempre con estos términos anglosajones

Se llaman A&G y EFG internacional (http://www.ayg.es/banca-privada/) y son una agencia de banqueros que prestan sus servicios de inversión a clientes de Banca Privada. Nacieron para atender, como dicen ellos, las necesidades de unos clientes que buscaban una mayor libertad inversora.

Imaginémonos por un momento que tenemos en la cartera un millón de euros en la cuenta corriente y quisieras invertirlo en un banco y vas a la oficina y el director de la oficina te ofreciera un depósito, el mismo que le ofrece al que guarda 3.000 euros o un cliente que desea invertir en un sector que el Banco ha decidido de motu propio no disponer de productos que inviertan en ese sector. Pues bien, esta agencia propone enfocarse en lo que necesita el cliente en vez de que sea el cliente que se adapte al producto.

Ése es un aspecto diferenciador, es cierto, pero de los bancos tradicionales. Ahora hay fórmulas que se adaptan al cliente que se alejan del mercado de los bancos que también están dando ese servicio. De hecho existen empresas que trabajan con los productos de todos los bancos para adaptarlos al perfil de sus clientes. Así que puedo entender que concretamente éste elemento no es diferenciador.

También indican que es diferenciador porque tienen un sistema de socios. Opinan que este sistema va a implicar mejor al empleado. Pero no lo considero un valor diferenciador. Las personas que trabajan en banca privada en los bancos han entregado mucho de sí mismos a la empresa y a los clientes para llegar adonde han llegado. Es verdad que puede haber clientes desmotivados en un banco pero, en el momento en que te encuentras a un cliente motivado, este sistema ya no es diferenciador.

Por otro lado dicen que les diferencia el hecho de que su modelo de negocio está basado en un "modelo de banqueros". No sé exactamente lo que quieren decir con eso, pero desde luego no creo que les diferencie eso de los bancos.

Por último indican como elemento diferenciador el hecho de que disponen de una "arquitectura abierta de ideas". Como expresión, desde luego no está exenta de belleza lingüística pero sigo sin pensar que eso sea un elemento diferenciador. Si yo, en vez de bloguera me autodenominara "especial system writing" parecería diferenciada pero por llamarme de otra manera no creo que haga cosas diferentes.

Por otro lado, dedican mucho tiempo a explicar por qué trasladaron su sede a Luxemburgo, no sé si es para indicar que por eso son buenos o para intentar justificarse para que no pensemos que son malos.

Si yo fuera cliente potencial de banca privada y quisiera contratarlos, sus elementos diferenciadores deberían ser sólo tres:

1. Que me puedo fiar de ellos
2. Que son muy transparentes en sus inversiones
3. que me hacen ganar más dinero que otros porque saben hacerlo muy bien.

Y por último me tienen que tratar muy bien pero eso lo valoraría una vez que he contratado con ellos.

lunes, 3 de octubre de 2016

El CIALP de Bankia, un Plan de Ahorro mal llamado Depósito

No soy una gran experta en fiscalidad, pero me sorprendía bastante que Bankia estuviera vendiendo un depósito, tal y como dicen ellos "exento de IRPF". He estado consultando todas las webs de fiscalidad, volviéndome loca, preguntándome si es que había alguna medida fiscal nueva que estuviera premiando el ahorro en depósitos para contrarrestar el continuado bajo tipo de interés. Pero no he encontrado una exención del IRPF. He querido ahondar en las condiciones de este depósito para saber si es que Bankia tiene la intención de abonar el pago del IRPF que generara el depósito aunque eso no sería lo mismo que decir que el producto está exento. Miro las condiciones  y no explica nada hasta que por fin encuentro dónde está el quid de la cuestión, y es que desde que me alejé de este mundo hasta ahora, el Gobierno ha creado un nuevo producto de ahorro a largo plazo para pequeños ahorradores, que es el Plan de Ahorro a Largo Plazo, también llamado Plan de ahorro 5 o sus siglas que son SIALP si el producto lo comercializa una aseguradora o CIALP si lo hace un banco, en este caso Bankia.

El motivo por el que Bankia lo comercializa como un depósito es porque el producto se instrumentaliza a través de contratos financieros o depósitos, pero no es un depósito tal y como lo entendemos. De hecho en otras entidades se comercializan como un Plan de ahorro (véase, por ejemplo, la página de Sabadell ) y también me he topado con algún otro comercial que compara los CIALP con los antiguos PIAS aunque tampoco se trata de ese producto.

A efectos de ahorro, un CIALP puede ser similar a un depósito a 5 años porque se invierte dinero y da un tipo de interés pactado previamente y si se rescata antes de los cinco años, se liquida al precio del mercado y tributa ( en el caso de los CIALPs, un 19% de los rendimientos si los tuviera). Además tienen una garantía similar. Sin embargo a efectos fiscales la cosa cambia. Un CIALP está exento de IRPF siempre que se cumplan tres condiciones:

1. el ahorrador no puede tener más de un plan de ahorro, se trate de SIALP O CIALP
2. no puede invertir más de 5.000 euros anuales
3. no lo puede rescatar antes de cinco años. Pasado ese tiempo puede reinvertirlo en otro CIALP y mantener los ahorros 5 años más.

El propio Bankia, en su blog, determina este producto como un complemento al plan de pensiones (véase en este artículo: http://www.blogbankia.es/es/blog/planes-de-ahorro-a-largo-plazo.html). Personalmente, aunque se trata de un producto similar a los depósitos me gustaría que se llamara al pan pan, y al vino vino en vez de disfrazar como depósito un producto que se caracteriza por su singularidad. Esto podría parecerse a épocas más oscura de Bankia, cuando vendía preferentes como depósitos. Aunque no es en absoluto comparable, dada la susceptibilidad de los ahorradores a los que está dirigido, deberían evitar este tipo de simplificaciones.

¿Es interesante este producto?

En realidad, un Plan de Ahorro a Largo Plazo sólo puede interesar a personas que necesitan tener ilíquido un dinero por un tiempo ya que la iliquidez también es un valor.  Verdaderamente es interesante para ahorradores tan pequeños que les cuesta mucho ahorrar porque los imprevistos comen sus ahorros. Así que se trata de un producto perfecto para combinarlo con otro producto más líquido, como por ejemplo un fondo de inversión, de tal manera que si surge un imprevisto se tira del fondo y se mantiene el Plan de Ahorro.

Por su rentabilidad no es en absoluto recomendable. Puesto que el BCE ha indicado que los tipos de interés se van a mantener bajos un tiempo, sería interesante invertir ahora en un Plan de Ahorro y rescatarlo en el momento en que la rentabilidad del mercado sea mejor que la ventaja fiscal futura dado que un 0.70 del Depósito Ahorro 5 (0.20 en el de otras entidades), es una rentabilidad tan pequeña que inmovilizar el dinero con ese tipo de interés es perder poder adquisitivo (el IPC está subiendo un 0.3% interanual y ya está empezando a dar cifras positivas). Por tanto, sería interesante mantenerlo los cinco años sólo en el caso de que los tipos se mantengan bajos y el IPC tampoco suba demasiado. Cualquier cambio de escenario merece una revisión. Incluso hasta un ahorrador conservador podría encontrar ventajas más adelante en simples depósitos que hayan mejorado su rentabilidad, si es que esto ocurre de aquí a 5 años.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Los bancos no quieren prestar servicio a los pobres

Hay un punto en la economía de una persona pobre en el que para vivir dignamente necesita de unos servicios bancarios que no puede pagar. Es el ejemplo de personas que no tienen ingresos porque están en desempleo, que para ellos dos o tres euros supone una diferencia importante entre poder comprar la comida del día y no poder hacerlo. Son personas que tienen una casa que han podido conservar tras perder su empleo y que de alguna forma milagrosa, aún consiguen reunir dinero para pagar las terribles y antidemocráticas facturas de la luz, muy probablemente gracias a las ayudas de los padres, quienes pueden contribuir con 200 o 300 euros al mes.

Estas personas necesitan una cuenta bancaria para poder domiciliar sus recibos. No las tendrían si no se lo exigieran estos servicios. Pero si algún día queréis probar a decir a un banco que quieres abrir una cuenta para domiciliar unos recibos y nada más... te asombrarás de todo aquello por lo que quieren cobrarte: administración de la cuenta, intereses de descubierto, comisión de descubierto... hay bancos que cobran 0.60 por apunte en cuenta (si haces un ingreso, 0.60, si te cobran algo, 0.60.... la máquina lo cuenta todo)... ¡si! ¡leíste bien! ¡60 céntimos por apunte!

Los bancos no quieren clientes que no sean rentables y si ya los tienen, los convierten en rentables a base de cobrarles comisiones por conceptos que a ellos no les generan gastos... como, por ejemplo, los apuntes, los cuales, son gratuitos para quienes no desean recibir comunicaciones físicas. ¿Y quien quiere ya recibir papeles del banco?

Algunas entidades, cobran intereses por importe excedido que ellos mismos generan simplemente desordenando los apuntes. En un mismo día se genera un cargo y un ingreso. El cargo se realiza porque ha habido un ingreso... sin embargo, las entidades los apuntas al revés y así el cargo aparece en la cuenta con signo negativo. Otras veces, imponen al ingreso una fecha valor que no está expresada claramente pero permiten que el dinero esté disponible. El cliente sólo ve que tiene saldo positivo en cuenta y que puede disponer de él. Nadie le advierte que si dispone de él le generará un descubierto. Ésos son sus intereses por importe excedido.

Los bancos desean que los pobres se vayan de sus oficinas. Les atienden mal, les hacen cobros injustos que si son reclamados desoyen, les cobran por conceptos inventados... les enfadan aposta para que se vayan.

Pero cometen un error tremendo porque la vida económica de una persona cambia, evoluciona y un día estás arriba y otro día estás abajo. Un banco inteligente, debería asesorar a sus clientes más pobres para ayudarles a crecer porque, si su cliente crece, ellos también crecen. Deberían acompañar a sus clientes también en sus momentos malos ya que no hay energía más poderosa que la del agradecimiento. Un cliente agradecido es generoso cuando sus finanzas le sonríen... eso deberían aprenderlo los que creen saber tanto de finanzas.

viernes, 29 de julio de 2016

Cuenta corriente de Openbank, aparentemente, una buena cuenta

Si abres una cuenta corriente en Openbank, no tiene comisiones por abrirla, por cerrarla como tampoco por mantenerla y tampoco tiene costes contratar una tarjeta de débito asociada a la cuenta corriente. Aparentemente es un buen producto, especialmente para personas que necesitan  una cuenta corriente pero no tienen muchos ingresos. Considero que es idónea si lo único que vamos a utilizar del banco es una cuenta y una tarjeta que es lo que la mayoría de la gente suele necesitar de un banco.

Sin embargo me ha sido imposible leer la letra pequeña. Antes de contratar, Openbank facilita un enlace con los detalles de la cuenta (es de agradecer que no haya que pulsar, como en otros bancos, un botón de contratar para llegar a la letra pequeña). Sin embargo este enlace no se me ha cargado, así que no he podido analizar con detalle los pormenores de la cuenta. Quizá sea un problema de mi ordenador. Si es así, te ruego que me envíes por correo electrónico el archivo a anasilibre@gmail.com. Puedes acceder al supuesto pdf en el siguiente enlace: https://www.openbank.es/csopen/BlobServer/filesLite/Cuenta_Corriente_Operativa_Julio__2016.pdf?id=1334233997409

Ante la imposibilidad de leer el archivo he consultado las opiniones que los usuarios tienen de este producto en internet y hay muchas opiniones dispares... pero parece ser que cumplen con lo dicho, cero comisiones por mantener la cuenta.

Si tras leer el artículo decides estudiar la posibilidad de llevar tus cuentas a este banco o a cualquier banco que te ofrece una cuenta sin comisiones, no te fijes sólo en la cuenta sino en todos los productos que tienes contratados en tu banco actual porque hay que hacer una evaluación en conjunto, no sólo de un producto.

miércoles, 22 de junio de 2016

Cuenta 1, 2, 3, del Banco Santander... no apta para todos los públicos

Cuando visitas la web del Banco Santander su principal publicidad en el día de hoy es la cuenta 1, 2, 3 que se anuncia con la siguiente imagen:

Descubre ya la cuenta 1|2|3.3% de interés nominal anual por tu dinero por saldos diarios de más de 3.000€ hasta 15.000€. TAE 2,67% Cumpliendo condiciones.1% 2% 3% de bonificación de tus recibos para clientes nuevos y actuales

Para poder conocer sus condiciones, debes entrar en el enlace "Contratar" que te lleva a un formulario y al final del mismo puedes acceder a las condiciones del producto:

No existe un enlace que te permita consultar o ampliar información que no sea el de "Contratar", lo que me lleva a sospechar que consideran que la publicidad básica de la página es suficiente reclamo como para que la gente contrate la cuenta sin leer esas molestas condiciones que hay siempre en todo formulario de compra. Pero, como puedes ver la información básica está bastante incompleta. Así que voy a hacerte un resumen de sus condiciones... si es que puedo porque está bastante liado el archivo de información.

La cuenta ofrece lo siguiente:

Hasta un 3% del saldo diario que mantienes en la cuenta:

Si es menos de 1.000 euros, no ofrece nada.
Entre 1.000 y 2.000 un 1%
Entre 2.000 y 3.000 un 2%
Entre 2.000 y 15.000 un 3%
Más de eso se mantiene en el 3%.

Leyendo las condiciones, podrás observar el cálculo del TAE que ofrece el banco suponiendo que tu saldo se mantuviera estable todo el año. En realidad, cuando leas los próximos párrafos, te darás cuenta de que es un dato irrelevante.

Se deduce de la lectura de las condiciones (y digo se deduce porque lo explica con pinzas), que si en algún momento has retirado el dinero y has tenido que gastarlo, aunque al día siguiente hicieras un ingreso, no te abonarían nada. Debes mantener siempre un mínimo de 1000 euros en la cuenta. Esta bonificación excluye a la mayoría de los mileuristas que viven de su nómina.

También ofrece una bonificiación por los recibos domiciliados en la cuenta:

Los más frecuentes como impuestos y suministros, se abonan con un 1 y un 2% respectivamente. Sólo en el caso de pagar cuotas de colegios te abonarían un 3% de los recibos domiciliados.

Esta bonificación está sujeta a que cumplas estos requisitos:

Que tengas una nómina o prestación de al menos 600 euros al mes, o bien una pensión o ingresos recurrentes que puedan considerarse una percepción de nómina siempre que no vengan de un traspaso o de un ingreso en efectivo.

Si eres autónomo, tu cuota debe ser al menos de 175€ al mes (si estás empezando ya no cumples los requisitos).

Tienes que tener domiciliados 3 recibos y pagados en los últimos 3 meses (no creas que recibes bonificaciones nada más contratar).

Tienes que hacer 6 movimientos en la tarjeta Santander que debes contratar con cargo a esta cuenta y que tiene sus gastos de mantenimiento.

Todo eso sin contar lo máximo que se bonifica por grupo (no más de 1000 euros por lo que si pagas 1300 euros de cuota escolar, sólo te abonan el 3% de 1000) y lo máximo que te pueden bonificar.


Además, la cuenta 1.2.3 está sujeta a las siguientes comisiones:

-3 euros impepinables al mes aunque serán 8€ si pasan más de tres meses sin cumplir requisitos así que sospecho que esta cuenta no es viable para mileuristas aunque cobres más de 600 euros al mes, a menos que tuvieras siempre 1010  euros en la cuenta  e ingresaras 10 euros cada 3 meses para tener siempre el saldo diario contenido pero, claro, si haces la cuenta, te sale más cara la comisión que la bonificación incluso aunque no te cobraran los 8€

-En caso de descubierto de la cuenta, algo que puede decidir un director de oficina si te viene un recibo y lo carga en cuenta aunque no tengas saldo, te cobra un 7,254% (que no entiendo lo de los tres decimales) de tipo de interés más un 4,5% de comisión con un mínimo de 18 euros y si este mismo director te llama para pedirte que regularices la cuenta, te carga 39 euros por reclamación de posiciones deudoras.

Todo esto sin contar los gastos asociados a la tarjeta que estás obligado a contratar.

Conclusión: si pensabas que esta cuenta puede beneficiar tu actividad financiera mensual (los recibos que pagas y los movimientos de cuentas que de forma natural se generan en tu contabilidad), el caso es que es más posible que te genere quebraderos de cabeza en vez de beneficios y un simple depósito es más rentable que esta cuenta, a menos que tengas un salario que no te dé tiempo a gastar mes a mes, cosa que ocurre en un porcentaje muy pequeño de la población.

Mi recomendación es NO CONTRATAR

Si quieres ampliar la información puedes descargarte las condiciones de la cuenta 1, 2, 3, extraídas de la web del Banco Santander en un PDF pulsando aquí.


lunes, 30 de mayo de 2016

Caja rural, su único monetario invierte en Pagarés de la Junta de Andalucía

El otro día visualizábamos mi chico y yo un fondo de inversión donde guardar un dinero que teníamos que utilizar dentro de un mes para realizar un pago. En estos casos la mejor opción en un depósito por los días que vamos a utilizarlo pero también es interesante consultar los fondos monetarios. Los depósitos siguen siendo la mejor opción frente a los fondos monetarios porque hay muchos bancos que no cobran ningún tipo de comisión por contratar un depósito. Finalizado el tiempo el depósito se libera junto a la rentabilidad dada. Actualmente las rentabilidades de los depósitos son muy tristes pero en este caso se trata de retener un dinero dirigido a un pago y es mejor no arriesgarse. Tendremos que tener, eso sí, muy en cuenta los días de liquidación. Normalmente un depósito liquida al día siguiente hábil aunque depende de la eficacia de los bancos así que, por seguridad, yo utilizaría un depósito que venciera al menos dos días hábiles antes.

Volviendo al fondo monetario, decíamos que el depósito es preferible porque no tienes costos y el fondo monetario, aunque su rentabilidad es muy estable, la comisión de la gestora puede comerse la rentabilidad del fondo y hasta parte del patrimonio cuando, como ahora, los tipos de interés están muy bajos. 

Concretamente eso es lo que ocurría con este fondo de inversión de la Caja Rural, denominado GESCOOPERATIVO, cuya rentabilidad había estado mermando alrededor de un 0.02% anual. Lo que más me sorprendió, no obstante, no fue su bajada de rentabilidad siendo un monetario, eso es posible y lógico. Lo que me llevó a la conclusión de que no era un fondo fiable es que una parte importante de su cartera la invierte en Pagarés de la Junta de Andalucía. 

¿Invertirías en Pagarés de un gobierno con serios déficits y casos flagrantes de corrupción y desvío de capitales? Sinceramente, me pareció sorprendente que un monetario tenga una parte importante de la cartera invertidos en Pagarés de la Junta, bonos de la Comunidad de Aragón y la Junta de Castilla y León... dt, dt, dt...personalmente pienso que un monetario, que es el fondo que pretende ser más fiable y que está pensado para inversores conservadores, no debería salirse de las letras del tesoro del estado y poco más. Aproximadamente un 25% de la cartera de este fondo está invertido en deuda de Comunidades Autónomas. Personalmente opino que es una buena razón para no invertir en GESCOOPERATIVO.

Puedes consultar el último informe trimestral en este enlace
Si te ha gustado este artículo, quizá te interesen estos libros:

jueves, 5 de mayo de 2016

Fondo BBVA Bolsa Desarollo Sostenible FI

Pretendo escribir este blog para personas que desean iniciarse en el mundo de las inversiones a través de los productos que le ofrece su banco pero que no conocen muy bien los mecanismos de estos productos, así que el análisis de este fondo puede ser demasiado obvio para inversores más avanzados aunque quizá les sirva como un resumen.

Para los que no sepan nada, un fondo de inversión es la oportunidad de invertir en la bolsa cuando se tiene poco poder adquisitivo y ahorrar costes de compra-venta. Cada vez que compramos acciones, todas las plataformas cobran una comisión por comprarlas, otra por custodiarlas y otra por venderlas y eso no sólo limita la rentabilidad de una acción sino que nos puede hacer perder el capital invertido incluso habiendo subido el valor elegido. Por eso se crearon los fondos de inversión. Se trata de carteras de valores con un fin inversor concreto que nos permite invertir pequeñas cantidades con un coste accesible. Los fondos de inversión pueden ser de renta fija o de renta variable. Hoy vamos a analizar un fondo de renta variable, el fondo BBVA Bolsa Desarrollo Sostenible FI

En el año 2001, la Bolsa de Londres creó un índice bursátil llamado FTSE4Good Global Index que estudia el comportamiento de empresas cotizadas de todo el mundo que cumplen con ciertos objetivos para ser sostenibles: responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad con el medio ambiente y los derechos humanos y basadas en principios de inversión responsable. El motivo por el que creó este índice es por el interés creciente de los inversores en buscar empresas con estos principios. La selección de las empresas de este índice se hace con la colaboración de entidades como UNICEF,  el fondo ONU para la infancia, la agencia británica de medio ambiente EIRIS y otras.

BBVA Bolsa Desarrollo Sostenible tiene como objetivo tomar como referencia las empresas de este índice e invertir en ellas en una proporción similar a la del índice. A eso lo llaman "replicar el índice" y hay dos formas de replicarlo, una de ellas es comprar un derivado del índice y la otra es comprar empresas que contiene el índice. La primera opción es comprar un producto que apuesta por el índice. De esta forma la subida o bajada del fondo es exactamente igual a la del índice de referencia, pero no se está invirtiendo en las empresas del índice. La segunda opción es tratar de invertir en las empresas que forman el índice de una manera similar a la del índice ya que las empresas no tienen una presencia equitativa porque hay empresas más grandes que otras así que su presencia en el índice puede ser mayor o menor y esto se hace así para poder analizar el comportamiento del índice con más realismo. Por ejemplo, en el IBEX 35 que es el índice de las 35 empresas más importantes de España, una de las empresas que tiene más presencia (es decir, más proporción) es Telefónica porque es una de nuestras empresas más importantes. Por eso, al comprar acciones de las empresas de un índice puede que la réplica no sea exacta, sin embargo la inversión es real, es decir, se están comprando acciones de esas empresas en vez de un producto de inversión ficticio como es el derivado.

Así que para analizar este fondo de inversión tenemos que tener en cuenta varios factores:

1. Es de renta variable: Los fondos de inversión de renta variable son SIEMPRE arriesgados, es decir, la probabilidad de perder dinero es factible y muy posible. Pero cuanto más arriesgado es algo, también más posibilidad de ganancias tiene. Eso implica que debemos saber cuándo comprar y cuándo vender y aquí siempre está el quid de la cuestión. Hay personas que aseguran que la mejor manera de ganar en una inversión es comprando cuando intuimos que se aproxima un tramo alcista y vendiendo rápidamente en cuanto que detectamos una ganancia. Hay personas que dicen lo contrario, comprar y esperar para obtener en el largo plazo una ganancia (así es como invierte Warrent Bufet). BBVA indica que este fondo tiene una rentabilidad vista en un plazo de 3 o 4 años.

Actualmente la cartera del fondo está bajando desde mediados de 2015. La volatilidad del fondo a 3 años es de un 16.08% que es elevada (es decir, el fondo varía mucho de bajar a subir en poco tiempo) y su rentabilidad en los últimos 12 meses ha sido de -12.29% (es decir, que ha perdido patrimonio). Pero su rentabilidad acumulada en 5 años (es decir, todas la rentabilidad que ha dado desde hace 5 años), es de 50,62%. En ese período, el fondo tuvo una rentabilidad anualizada de un 8,54% por año, (es decir, si analizamos todas las rentabilidades que ha tenido en los últimos 5 años y las dividimos por 5, nos sale una rentabilidad media de 8,54% por año).

2. La Beta del fondo es del 1: La beta de un fondo es la diferencia en el comportamiento de ese fondo con respecto al índice de referencia. Que sea de 1 quiere decir que su comportamiento es prácticamente igual al del índice. Si fuera mayor de 1, estaríamos hablando de un fondo más agresivo y arriesgado que el propio índice y si fuera menos de 1 estaríamos hablando de un fondo más conservador, menos arriesgado. Lo podemos comprobar viendo cómo se comporta su rentabilidad y su volatilidad con respecto al índice y es casi igual aunque en los años de bajada (2015 y 2016) parece haberse separado del comportamiento del fondo agravando la bajada.

3. El mínimo de inversión son 600 euros. En teoría todos los fondos de inversión están pensados para pequeños inversores, pero no para muy pequeños. Muchos fondos de inversión tienen un mínimo más asequible, de unos 60 euros pero no es el caso de éste. Suele coincidir el mínimo de inversión elevado con el hecho de que el fondo sea interesante para invertir.

4. El comportamiento del índice de referencia, es decir FTSE4Good Global Index, se ve afectado por los acontecimientos globales. Si analizamos los comentarios del gestor, podemos llegar a la conclusión de que las empresas de este índice se ven afectadas por los mismos acontecimientos que afectan al resto de empresas y economías (bajada del crudo, políticas monetarias, desconfianza inversora etc). Sin embargo, usando el criterio común, nuestra propia lógica, podríamos pensar que si estas empresas se rigen por cuestiones éticas, es más que probable que se vean todavía más afectadas por estos factores. Para eso el gestor hace una inversión desigual, seleccionando empresas estadounidenses líderes en innovación y tecnología y realizando operaciones de derivados para aumentar coberturas (es decir, comprar productos que contrarrestan el comportamiento negativo de las empresas del fondo).


¿QUÉ HAGO SI MI BANCO ME OFRECE ESTE FONDO?


Normalmente los bancos ofrecen estos fondos de inversión a clientes acostumbrados a invertir en renta variable que conocen el riesgo de este tipo de inversiones y que ya lo han hecho en anteriores ocasiones. Más bien suele ser un producto en el que es el inversor el que lo busca, no el banco el que lo ofrezca. Si no fuera así, ya puede cambiar de banco porque le estaría haciendo una recomendación muy peligrosa.

Evidentemente no es un fondo recomendable para pequeños ahorradores conservadores pero no está de más que esos pequeños ahorradores conservadores empiecen a familiarizarse con la renta variable para dedicar parte de sus pequeños ahorros en intentar mejorar su patrimonio y la mejor forma de hacerlo es comprendiendo cómo funciona el mercado, qué le influye, que hace que determinadas personas ganen con sus inversiones. Los fondos de inversión son una buena manera de aprender a invertir en renta variable porque quien toma las decisiones es una persona experta, que conoce el mercado mejor que nosotros. Ahora bien, si es vd. un pequeño ahorrador que quiere seguir el consejo de invertir una pequeña parte de su patrimonio en renta variable y aprender.. quizá este fondo no sea el más adecuado por su mínimo de inversión... al menos hasta que conozca mejor cómo funcionan.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta otros factores, como por ejemplo, la política de inversión del fondo. El hecho de que su política de inversión sea intentar replicar un índice de empresas con cierta ética social, medioambiental y de economía sostenible, para mí es un valor a considerar.

Hace tiempo vi un reportaje de un famoso grupo terrorista que está financiándose a base de robar petróleo y vendiéndolo más barato. Eso te hace pensar en que el cliente de esa organización muy probablemente sea una empresa de otro país que busca precios más económicos. A su vez, ese país comprador puede ser víctima de un acto terrorista de este grupo lo que te lleva a la conclusión de que comprar petróleo más barato nos esté haciendo más vulnerables a la violencia.

Por ese motivo la ética es fundamental en la gestión económica. Ya lo dice Warrent Bufet: "no se pueden hacer buenos negocios con malas personas". 



Información del fondo:

https://www.bbvaassetmanagement.com/am/am/es/es/particular/fondos-inversion/ficha/4109/bolsa-desar.-sostenible
https://www.bbvaassetmanagement.com/am/tlwgpub/informes/ES0125459034_TR2015093001.pdf?pais=ES&perfil=1&idioma=ES

viernes, 15 de abril de 2016

Bajada de calidad del servicio de banca telefónica de Bankinter

De banca telefónica de Bankinter sé mucho. Lo sé prácticamente todo porque he trabajado en ese servicio y me encantaba ese trabajo. Todo lo que sé, lo aprendí con Bankinter y conservo grandes amigos y compañeros.., pero me molesta considerablemente la bajada de calidad del servicio. Precisamente porque cuando yo estaba trabajando allí teníamos el listón muy alto.

Hoy finalizaba la fecha de un recibo que necesitaba atender y he realizado una transferencia SEPA para atenderlo. Una transferencia SEPA es un servicio que permite transferir el dinero entre distintas entidades el mismo día. 

Tras ordenarla, he enviado un correo electrónico pidiendo que no dejaran que se fuera el recibo y pese a que el dinero ha llegado, han permitido que el recibo se devuelva. La contestación que han dado a mi correo electrónico consistía en invitarme a que llamara por teléfono. Y es que llamar es un servicio con coste, mientras que el mail es gratuito.


Cuando se escribe un email es porque no se puede hacer una llamada. Cuando yo trabajaba en ese servicio atendíamos los emails como si fueran llamadas.... No contestábamos con mails de limpiarse las manos tipo "si no te cuesta dinero, no te atiendo".  ¿Directrices Dancausa o simple dejadez del gestor? 

Supongo que Bankinter no se ha escapado de la ineficiencia generalizada que todas las entidades han optado deliberadamente por llevar a cabo en su servicio al cliente. 

jueves, 31 de marzo de 2016

Comisiones por cuenta

He ahí la gran cuestión. ¿Comisiones o no comisiones? ¿Merece la pena pagar cuentas gratis o tener mejor servicio?

Lo que es cierto es que los bancos siempre te van a exponer la misma excusa: no vivimos del aire, tenemos que pagar una plantilla o unas oficinas así que tu comisión es necesaria. Sin embargo, nadie les ha obligado a sobredimensionarse así que no tenemos por qué pagarle la nómina a nadie en una era en la que prácticamente todo se puede hacer por Internet.

Las comisiones bancarias no siempre son necesarias pero tampoco hay que buscar siempre el banco que te venda comisión cero. En realidad todo depende de los productos y servicios que vas a necesitar y te voy a poner algunos ejemplos.

He trabajado con siete bancos en mi vida. Actualmente se han quedado en cuatro y te explicaré la diferencia de cada uno con respecto a sus gastos bancarios. Pero antes de contarte nada te diré que la excelencia de un banco debería residir en el mayor número de servicios posibles que puede ofrecerte por el menor precio. Así es como deberías valorar a tu banco y así es como una entidad financiera debería enfocar sus servicios.

Creo que de las cuatro entidades con las que actualmente trabajo, ING DIRECT es la entidad que mayor servicio te ofrece con el menor gasto posible y es que ellos han enfocado en elevar sus gastos en otros servicios diferentes a los de mayor uso. INGDIRECT decidió convertirse en el banco de los ahorros, por eso pagaba intereses mayores que los de otras entidades por tener tus ahorros en sus cuentas y sin ningún gasto. Esta cuenta que sigue ofreciéndose en esta entidad, en realidad, es un excelente servicio para un ahorrador conservador. Sin embargo, otros servicios que ofrece la entidad son elevados, por lo que no es una cuenta recomendable para personas que necesitan servicios más complicados, como por ejemplo un TPV virtual. Es más, sus propias comisiones en bolsa son bastante más elevadas que las de otras entidades.

Para eso está SELFBANK, que ofrece una operativa en bolsa sencilla, económica y es la mejor opción que he encontrado para inversores de pequeños importes porque tiene comisiones muy pequeñas y, cuando yo operaba en bolsa (supongo que seguirá siendo así) bastaba que hicieras dos o más operaciones y te ahorrabas la comisión de custodia de títulos, concepto bastante valioso. Por supuesto, sus comisiones por cuenta son gratuitas.

Después está BANKINTER. Soy cliente porque he sido empleada y mantengo la cuenta por apego personal. Pago una comisión de 15 euros al año. Cuando trabajaba en el banco pensaba que Bankinter era un banco caro. Sus comisiones por mantenimiento de la cuenta pueden llegar a los 45€ (15€ si abres la cuenta por Internet y decides manejarte sólo por este canal). La ventaja que le he encontrado a BANKINTER con respecto a otros bancos con los que he trabajado es que BANKINTER no te da sorpresas. Sabes que vas a pagar 15€ y que no vas a pagar ningún importe más, no te da sorpresas, no te cobra comisiones por conceptos estúpidos  como hacen los dos bancos de los que voy a hablar después. BANKINTER decidió enfocar su negocio en las nuevas tecnologías y merece la pena pagar esos 15 euros si quieres operar con autonomía. En la web del banco encontrarás operativas que no encuentras en otros bancos y ya hablaremos de eso porque es interesante.

CAJAMAR es un banco del que ahora soy cliente. No pagas mantenimiento de la cuenta si eres autónomo y has podido contratar en un período en que ofertaban la cuenta gratuita como me ocurrió a mí. Actualmente sólo pago un mantenimiento bastante económico por un TPV virtual que utilizo para mi tienda online y este TPV es el que me mantiene como cliente de la entidad. Es el banco de las sorpresas. Si tienes un descubierto te cobran 45 euros, una de las comisiones más elevadas que he visto en ninguna otra entidad. A veces te cobran fraudulentamente y cuando reclamas no te devuelven el dinero. Por ejemplo, aún estoy esperando la devolución de una comisión que me cobraron por el descubierto que había generado una operación previamente pactada con la oficina y hecha según sus instrucciones para evitar la comisión que después cobraron y no devolvieron. Y no es el único caso que conozco de clientes que hicieron una operativa por recomendación de la oficina y se encontraron con una comisión que luego la entidad no ha devuelto. CAJAMAR es un banco de sorpresas y las sorpresas son razón suficiente como para no ser cliente al uso de este banco... salvo que tengas un TPV virtual y sólo utilices la cuenta con ese fin.

Existe otra entidad con la que no recomiendo trabajar nunca. Fui cliente de BARCLAYS BANK cuando me ofertaron una cuenta bastante golosa en tiempos precrisis en la que me ofertaron la devolución de un 3% de todos los recibos domiciliados en esa cuenta. No era necesario domiciliar la nómina y me prometieron que sería para siempre. Pues bien, BARCLAYS no debe tener muy claro el significado de la palabra SIEMPRE (escrita además en su publicidad). Desconfiad de toda entidad que cambia sus condiciones, que ofrece sorpresas, que vende cuentas gratuitas para luego sablear en conceptos alternativos y ésta parece ser la filosofía de BARCLAYS según mi experiencia.

Recordad siempre que toda entidad debe ofrecer el mayor servicio por el menor precio. Si tu entidad no cumple ese requisito, no le des oportunidades por muy simpático que sea el que te atiende.

lunes, 21 de marzo de 2016

OPCIONES BINARIAS

Ayer me preguntaron por este producto de inversión y me gustaría explicaros en qué consiste y cómo funcionan. Las opciones binarias son un producto derivado que ofrecen algunas plataformas como Forex o Zoneoptions. Estas plataformas funcionan al margen de los bancos y a mí personalmente me encantan porque creo que son un producto que merece la pena aprender. Pero no son el producto adecuado para todo el mundo y menos para aquellas personas que tienen pocos fondos con los que aprender. Creo que para ganar dinero con las opciones binarias tienes que saber mucho de trading y perder mucho antes de ganarlo. Creo que si alguien me dijera que quiere entrar en estas opciones yo le aconsejaría que antes se metiera en una aplicación de apuestas, sobre todo las de fútbol tipo willian Hill o similar y se lo aconsejaría por dos motivos, uno porque una opción binaria es una apuesta sobre cómo se va a comportar un activo en un muy breve tiempo, concretamente en treinta segundos, 90 segundos o similar. Puede subir o puede bajar y tú apuestas sobre lo que va a hacer. En William Hill (digo ésta porque es la única que me suena pero hay miles), haces lo mismo sólo que con algo que conoces, que es el fútbol. Todos, más o menos, podemos imaginarnos que si el Madrid o el Barcelona juega con el Granada hay que apostar tu dinero en los grandes si es que quieres ganar algo. El otro motivo es porque en estas aplicaciones de apuestas puedes meter un euro si quieres y así no te tienes que preocupar de perder 100 euros en 30 segundos.
Uno puede saber más o menos cómo puede comportarse un valor un día concreto, especialmente cuando hay una noticia negativa o positiva de ese valor. Por ejemplo, un día Repsol encuentra un yacimiento de petróleo y ese día sube sin parar. Entonces piensas que es un buen valor sobre el que apostar porque parecería una apuesta segura. Sin embargo, si se observa un gráfico, puedes ver que durante todo el tiempo, aunque se vea una clara tendencia bajista, el valor hace microbajadas y microsubidas así que es muy posible que en esos 30 o 60 segundos el valor actúe en contra de la tendencia.
Hay técnicas para intuir tendencias en base al comportamiento del gráfico y en eso consiste el trading, en imaginar figuras. Por ejemplo, si en 30 segundos el valor ha bajado, y en los 30 siguientes ha vuelto a bajar, y en los 30 siguientes vuelve a bajar, lo lógico es que en los próximos 30 segundos suba y entonces apuestas a que sube.
Imaginaos que hiciérais apuestas continuamente sobre un valor. La estadística nos dice que cuantas más veces lancemos una moneda al aire más nos acercaremos a que la mitad de las veces sea cara y la mitad cruz. La realidad, nos dice que no ocurre exactamente eso. Una vez, un tipo se pasó media vida analizando ruletas de millones de casinos y se dió cuenta que los desperfectos de fabricación hacían que los resultados tendieran hacia determinados números y ganó mucho dinero con ese sistema. De la misma forma, en la bolsa se producen inclinaciones en contra de la tendencia del 50% así que se producen dos cuestiones que tienes que tener en cuenta antes de meterte en estas opciones: una que debes conocer mucho la bolsa, estar todo el día informado, invertir todo tu tiempo en vigilar la bolsa para descubrir tendencias y la otra cuestión es que debes estar preparado para perder dinero.
Imaginemos que no existiera el factor de las tendencias del mercado y que siempre que apostaras, ganaras el 50% de las veces y perdieras el 50%. La lógica te hace pensar que no ganarías ni perderías nada. ¿Verdad? Pues no es cierto. En estas plataformas, cuando pierdes pierdes más dinero que ganas cuando ganas. Te lo digo mejor en números: si apuestas 100 y lo consigues, ganas 125. Si apuestas 100 y pierdes, tu pérdida no es de 25, es 50 o más, lo que supone que para no ganar ni perder dinero tienes que acertar en tus apuestas el doble de veces que pierdes. Por tanto, para empezar a ganar dinero utilizando estas opciones binarias, deberías acertar, yo diría que entre un 70 a 80% de las veces que juegas. También ocurre con William Hill, no te creas.
Si metes tu dinero en opciones binarias sin haber invertido nunca en otra cosa, considéralo dinero perdido. No es una inversión para principiantes.