Todo lo que necesitas saber de los productos bancarios que te ofrece tu gestor

jueves, 27 de octubre de 2016

¿Cuál es la inversión más segura? Fondos de inversión versus depósito

Somos un país de ahorradores conservadores. La mentalidad de inversión queda muy lejos del ahorrador medio español enfocado más en no perder que en ganar. Eso no es bueno ni malo. Un ahorrador conservador sólo se centra en su capacidad de ahorro y no quiere apostar por nada que merme esa capacidad. En cambio un inversor quiere multiplicar esa capacidad de ahorro y está dispuesto a asumir cierto riesgo para conseguir ese objetivo. Y digo que no es bueno ni malo porque el ahorrador conservador tiene derecho a que le baste su habilidad para ahorrar. Considera que la cantidad ahorrada será suficiente en el futuro y no necesita nada más.

Dicho esto nos volvemos a hacer la pregunta del título ¿Cuál es la inversión más segura? Fondos de inversión versus depósito.

Este artículo está escrito para los ahorradores conservadores que se hacen esta pregunta. Hemos de advertir que, aunque la rentabilidad y el riesgo están intrínsecamente unidos, hemos de hacer esta evaluación a igualdad de rentabilidad. Lo más parecido a un depósito sería un fondo de inversión monetario cuya cartera está invertida en letras del tesoro o renta fija a corto plazo y, por tanto, la rentabilidad puede ser muy parecida a la de un depósito. Normalmente un fondo de inversión monetario suele tener mejor rentabilidad de un depósito porque ambos están muy relacionados con el tipo de interés pero los fondos de inversión tienen una comisión que el depósito actualmente no tiene (aunque eso ya está cambiando puesto que en países como Alemania ya están cobrando comisiones en sus depósitos bancarios y esta moda ha venido para quedarse y expandirse en la Eurozona). Los dos admiten inversiones con poco dinero y sin riesgo.

No obstante, imaginemos que la rentabilidad de un fondo de inversión es exactamente la misma de un depósito ¿cuál de los dos es más seguro?

En la época en que Lehman Brothers cayó, la gente empezó a preguntarse algo que nunca antes se había preguntado y es si sus ahorros tenían alguna protección en el caso de que el banco quebrara. Entonces los ahorradores descubrieron que existe un fondo que garantiza hasta 100.000 euros de los depósitos y empezaron a abrir cuentas en otros bancos para dividir sus ahorros de 100.000 en 100.000 para tener todos sus ahorros protegidos. Así que la mayoría de los ahorradores saben que un depósito tiene esa protección.

Un fondo de inversión también cuenta con esa garantía. Existe un fondo que garantiza a los inversores hasta 100.000 euros llamado Fogain.

Así pues, parece no haber diferencia. Pero imaginemos una situación de quiebra en ambos casos.

Para que un depósito tenga que ser liquidado a través del fondo de garantía, debe haber quebrado el Banco donde residía el depósito.

En cambio un fondo de inversión es diferente. Si quebrara el banco que comercializa el fondo de inversión, esa cuestión no afecta en absoluto al fondo. Éste seguiría estando vivo porque el responsable de un fondo de inversión no es un Banco sino una Gestora de Fondos. E incluso si la Gestora quebrara, el fondo en sí mismo no tiene por qué quebrar y puede pasar a manos de otra Gestora para seguir estando vivo. Al estar compuesto por una cartera que normalmente suele estar diversificada, un fondo puede perder uno de sus activos por quiebra y perder valoración pero que el fondo en su totalidad quebrase es bastante más difícil gracias a esa diversificación.  Además uno puede traspasar en todo momento su inversión de un fondo a otro, por lo que, ante una circunstancia de quiebra de alguno de sus activos, todavía podría hacerse un traspaso entre fondos y salvar la inversión.

Después de esta explicación, es fácil adivinar cuál de los dos es más seguro.

miércoles, 19 de octubre de 2016

¿Cuándo me puede interesar un fondo de inversión?

Un inversionista experimentado suele afirmar
con rotundidad que los fondos de inversión no sirven para nada porque tienen sus limitaciones y que es mejor invertir directamente en el mercado, en acciones. Sin embargo, esa afirmación es muy atrevida porque el fondo de inversión se adapta perfectamente a determinadas situaciones y será muy interesante para un tipo de inversores concreto. Las siguientes razones son perfectos motivos para invertir en fondos de inversión:

1. Si soy un pequeño inversor: Los fondos de inversión permiten mucha flexibilidad monetaria. Permite aportaciones mínimas desde cero o pequeñas cantidades y también admite aportaciones pequeñas, de euros. Así que un fondo de inversión es un producto perfecto para personas que no tienen medios económicos pero desean crear una disciplina de ahorro e inversión para el futuro.

2. Si no tengo conocimientos de trading ni de cómo invertir: si soy un inversor novato y no tengo conocimientos, los fondos de inversión son perfectos. Suelen estar dirigidos por personas muy experimentadas que trabajan con mucha información tanto de origen técnico como fundamental, su trabajo consiste en estar todo el día imbuido en el mercado así que un fondo de inversión resulta una alternativa perfecta cuando me faltan conocimientos.

3. Si el mercado en el que estoy interesada es inaccesible. A veces no hay manera de invertir en sectores específicos como, por ejemplo, el mercado del grafeno o el del maíz. Los fondos de inversión nos van a permitir llegar hasta mercados que de otra forma no nos podría ser interesante.

4. Si quiero ahorrar para mi jubilación pero no me interesan los productos que hay para ellos (planes de pensiones, planes de ahorro, etc). Un fondo pignorado es un excelente instrumento para este fin.

5. Si durante un tiempo me voy a mantener alejado del mercado: los inversores experimentados que manejan sus inversiones, pueden utilizar un fondo moderado para mantener su patrimonio mientras van a estar inactivos durante un tiempo.

6. Por motivos fiscales: un traspaso entre fondos de inversión no tiene peaje fiscal, así que la plusvalía de un fondo no se declara hasta el momento de reembolso. Eso permite cambiar de mercado sin necesidad de vender el producto, algo que sí ocurre con las acciones y otros productos.

jueves, 13 de octubre de 2016

Próximo scrip dividend ¿qué hacemos?

A propósito de una noticia sobre el próximo scrip dividend de BBVA he recordado la importancia de explicar qué es, cómo tributa y qué opción es más interesante.

¿Qué es el scrip dividend?

Se trata de una forma de pagar los dividendos, es decir, los beneficios, a los accionistas, pero en vez de hacerle un abono de efectivo se le permite elegir si prefiere efectivo y acciones. Para pagar el dividendo en acciones se fija una relación entre ambos (por ejemplo, para tener una acción se necesitan 14 dividendos) y se produce el canje.

¿Cómo tributa el srip dividend?

El scrip dividend tributa como lo hacen los dividendos si se elige la retribución monetaria. En cambio, si se hace el canje por acciones, tributarán en el momento de la venta de las acciones y dependerá del precio de la venta.

¿Qué me interesa más, el dinero o las acciones?

En realidad, la idoneidad de uno u otro depende de dos factores, el "factor tiempo" y el "factor objetivo". El "factor tiempo" hace referencia al tiempo que vamos a tener las acciones en cartera. Si nuestra idea es venderlas dentro de poco y antes de que acabe el año, quizá nos interese tener el dinero si pensamos que el valor de las acciones puede bajar de aquí a su venta. Si, por el contrario, somos inversores a largo plazo siempre nos van a interesar más recibir el pago en acciones. Además de postergar el tributo fiscal, una inversión a largo plazo se hace cuando estamos apostando por una empresa sólida de la que sabemos que recibiremos una mejor valoración de las acciones con el tiempo, así que ganaremos más si recibimos el precio en acciones porque al final del periodo obtendremos el dividendo más la revalorización de las acciones resultantes.

El "factor objetivo" está más relacionado con el objetivo que nos hemos fijado con la acción o con los dividendos ya que éstos últimos también son susceptibles de especulación y eso depende exclusivamente del inversor.

En resumidas cuentas sólo cabe una recomendación y está dirigida al inversor que compra acciones para tener carteras no especulativas a medio y largo plazo  y cuyos conocimientos de trading son moderados o nulos y la recomendación es siempre recibir las acciones. El resto de casos, depende del "factor objetivo".

lunes, 10 de octubre de 2016

Lo que les diferencia a AyG de los bancos ¿es realmente diferenciador?

Viajando a la caza de productos de inversión en la publicidad online he topado con una especie de agencia de asesores financieros especializados en Banca Privada. Ellos se autodenominan
"multi family office" y como yo no he sido nunca un cliente potencial de Banca Privada quizá eso pueda explicar que no entienda el concepto. Es posible que de aquí en adelante lo empiece a escuchar a todas horas como me ocurre siempre con estos términos anglosajones

Se llaman A&G y EFG internacional (http://www.ayg.es/banca-privada/) y son una agencia de banqueros que prestan sus servicios de inversión a clientes de Banca Privada. Nacieron para atender, como dicen ellos, las necesidades de unos clientes que buscaban una mayor libertad inversora.

Imaginémonos por un momento que tenemos en la cartera un millón de euros en la cuenta corriente y quisieras invertirlo en un banco y vas a la oficina y el director de la oficina te ofreciera un depósito, el mismo que le ofrece al que guarda 3.000 euros o un cliente que desea invertir en un sector que el Banco ha decidido de motu propio no disponer de productos que inviertan en ese sector. Pues bien, esta agencia propone enfocarse en lo que necesita el cliente en vez de que sea el cliente que se adapte al producto.

Ése es un aspecto diferenciador, es cierto, pero de los bancos tradicionales. Ahora hay fórmulas que se adaptan al cliente que se alejan del mercado de los bancos que también están dando ese servicio. De hecho existen empresas que trabajan con los productos de todos los bancos para adaptarlos al perfil de sus clientes. Así que puedo entender que concretamente éste elemento no es diferenciador.

También indican que es diferenciador porque tienen un sistema de socios. Opinan que este sistema va a implicar mejor al empleado. Pero no lo considero un valor diferenciador. Las personas que trabajan en banca privada en los bancos han entregado mucho de sí mismos a la empresa y a los clientes para llegar adonde han llegado. Es verdad que puede haber clientes desmotivados en un banco pero, en el momento en que te encuentras a un cliente motivado, este sistema ya no es diferenciador.

Por otro lado dicen que les diferencia el hecho de que su modelo de negocio está basado en un "modelo de banqueros". No sé exactamente lo que quieren decir con eso, pero desde luego no creo que les diferencie eso de los bancos.

Por último indican como elemento diferenciador el hecho de que disponen de una "arquitectura abierta de ideas". Como expresión, desde luego no está exenta de belleza lingüística pero sigo sin pensar que eso sea un elemento diferenciador. Si yo, en vez de bloguera me autodenominara "especial system writing" parecería diferenciada pero por llamarme de otra manera no creo que haga cosas diferentes.

Por otro lado, dedican mucho tiempo a explicar por qué trasladaron su sede a Luxemburgo, no sé si es para indicar que por eso son buenos o para intentar justificarse para que no pensemos que son malos.

Si yo fuera cliente potencial de banca privada y quisiera contratarlos, sus elementos diferenciadores deberían ser sólo tres:

1. Que me puedo fiar de ellos
2. Que son muy transparentes en sus inversiones
3. que me hacen ganar más dinero que otros porque saben hacerlo muy bien.

Y por último me tienen que tratar muy bien pero eso lo valoraría una vez que he contratado con ellos.

lunes, 3 de octubre de 2016

El CIALP de Bankia, un Plan de Ahorro mal llamado Depósito

No soy una gran experta en fiscalidad, pero me sorprendía bastante que Bankia estuviera vendiendo un depósito, tal y como dicen ellos "exento de IRPF". He estado consultando todas las webs de fiscalidad, volviéndome loca, preguntándome si es que había alguna medida fiscal nueva que estuviera premiando el ahorro en depósitos para contrarrestar el continuado bajo tipo de interés. Pero no he encontrado una exención del IRPF. He querido ahondar en las condiciones de este depósito para saber si es que Bankia tiene la intención de abonar el pago del IRPF que generara el depósito aunque eso no sería lo mismo que decir que el producto está exento. Miro las condiciones  y no explica nada hasta que por fin encuentro dónde está el quid de la cuestión, y es que desde que me alejé de este mundo hasta ahora, el Gobierno ha creado un nuevo producto de ahorro a largo plazo para pequeños ahorradores, que es el Plan de Ahorro a Largo Plazo, también llamado Plan de ahorro 5 o sus siglas que son SIALP si el producto lo comercializa una aseguradora o CIALP si lo hace un banco, en este caso Bankia.

El motivo por el que Bankia lo comercializa como un depósito es porque el producto se instrumentaliza a través de contratos financieros o depósitos, pero no es un depósito tal y como lo entendemos. De hecho en otras entidades se comercializan como un Plan de ahorro (véase, por ejemplo, la página de Sabadell ) y también me he topado con algún otro comercial que compara los CIALP con los antiguos PIAS aunque tampoco se trata de ese producto.

A efectos de ahorro, un CIALP puede ser similar a un depósito a 5 años porque se invierte dinero y da un tipo de interés pactado previamente y si se rescata antes de los cinco años, se liquida al precio del mercado y tributa ( en el caso de los CIALPs, un 19% de los rendimientos si los tuviera). Además tienen una garantía similar. Sin embargo a efectos fiscales la cosa cambia. Un CIALP está exento de IRPF siempre que se cumplan tres condiciones:

1. el ahorrador no puede tener más de un plan de ahorro, se trate de SIALP O CIALP
2. no puede invertir más de 5.000 euros anuales
3. no lo puede rescatar antes de cinco años. Pasado ese tiempo puede reinvertirlo en otro CIALP y mantener los ahorros 5 años más.

El propio Bankia, en su blog, determina este producto como un complemento al plan de pensiones (véase en este artículo: http://www.blogbankia.es/es/blog/planes-de-ahorro-a-largo-plazo.html). Personalmente, aunque se trata de un producto similar a los depósitos me gustaría que se llamara al pan pan, y al vino vino en vez de disfrazar como depósito un producto que se caracteriza por su singularidad. Esto podría parecerse a épocas más oscura de Bankia, cuando vendía preferentes como depósitos. Aunque no es en absoluto comparable, dada la susceptibilidad de los ahorradores a los que está dirigido, deberían evitar este tipo de simplificaciones.

¿Es interesante este producto?

En realidad, un Plan de Ahorro a Largo Plazo sólo puede interesar a personas que necesitan tener ilíquido un dinero por un tiempo ya que la iliquidez también es un valor.  Verdaderamente es interesante para ahorradores tan pequeños que les cuesta mucho ahorrar porque los imprevistos comen sus ahorros. Así que se trata de un producto perfecto para combinarlo con otro producto más líquido, como por ejemplo un fondo de inversión, de tal manera que si surge un imprevisto se tira del fondo y se mantiene el Plan de Ahorro.

Por su rentabilidad no es en absoluto recomendable. Puesto que el BCE ha indicado que los tipos de interés se van a mantener bajos un tiempo, sería interesante invertir ahora en un Plan de Ahorro y rescatarlo en el momento en que la rentabilidad del mercado sea mejor que la ventaja fiscal futura dado que un 0.70 del Depósito Ahorro 5 (0.20 en el de otras entidades), es una rentabilidad tan pequeña que inmovilizar el dinero con ese tipo de interés es perder poder adquisitivo (el IPC está subiendo un 0.3% interanual y ya está empezando a dar cifras positivas). Por tanto, sería interesante mantenerlo los cinco años sólo en el caso de que los tipos se mantengan bajos y el IPC tampoco suba demasiado. Cualquier cambio de escenario merece una revisión. Incluso hasta un ahorrador conservador podría encontrar ventajas más adelante en simples depósitos que hayan mejorado su rentabilidad, si es que esto ocurre de aquí a 5 años.