Todo lo que necesitas saber de los productos bancarios que te ofrece tu gestor

sábado, 19 de mayo de 2018

Cómo crear una mente rica

martes, 3 de abril de 2018

Presentación del curso Siembra tu dinero

viernes, 22 de diciembre de 2017

¿Cómo funcionan los productos estructurados?

Los productos estructurados son productos de ahorro que tienen una rentabilidad condicionada al comportamiento de un valor o una cartera de valores en una fecha determinada (por ejemplo, lo que va a hacer Telefónica y Santander en agosto de 2018).

Se trata de depósitos en la mayoría de las ocasiones y suelen tener una duración de dos a cinco años. Pasado ese tiempo se observa el comportamiento del valor y si ha cumplido la condición, se abona una rentabilidad. En caso contrario, el ahorrador percibe la misma cantidad que invirtió, es decir, el peor de los escenarios es que el ahorrador no reciba ninguna rentabilidad.

Bueno, realmente no es ése el peor de los escenarios. En realidad, el peor de los escenarios es que el banco emisor caiga en quiebra y el inversor tenga que acogerse a la ayuda del Fondo Social de Depósitos Bancarios si éste le ampara. Es muy improbable pero una vez ocurrió: Lehman Brothers era emisor de estos depósitos estructurados que todavía no habían vencido cuando se publicó la terrible noticia de la caída del gigante y, como hemos dicho, es poco probable pero puede ocurrir y de hecho, ocurrió.

La forma en que aplican la rentabilidad pactada es debido a que una parte de la inversión contrata un futuro (o un producto derivado similar) aplicado al comportamiento de unos valores seleccionados. Normalmente, este futuro está pensado para valores estables que pueden cumplir el objetivo fijado. A este futuro lo llaman "estructura" y de ahí que se denomine depósito estructurado.

Dado que estos productos se consideran complejos de comprender, no suelen publicitarse en las páginas webs de las principales entidades por lo que no puedo enseñarte un ejemplo de un depósito estructurado vigente.

Es un producto para inversores conocedores de estos productos, con un perfil medio-conservador y con una capacidad de inversión alta, ya que el mínimo de inversión de estos productos es entre 5000 y 10000 euros y por tanto, no se recomienda esta inversión a quien concentra en esta cantidad todos sus ahorros sino a quienes tienen la capacidad de diversificar entre éstos y otros productos de inversión.

Se recomienda que el tiempo de inversión sea el menor posible para que el comportamiento de la cartera sufra menos incertidumbre, aunque, cuando menor sea el tiempo, también hay que decirlo, menos será la rentabilidad potencial del producto.

Los Despósitos estructurados están pensados para personas que buscan una rentabilidad algo más elevada que la que ofrece un despósito... eso sí, tienen que estar dispuestos a no ganar nada. 




lunes, 19 de junio de 2017

Las enseñanzas del Banco Popular

El caso del Banco Popular, me recuerda a dos viejos casos, uno nacional y otro norteamericano. El nacional es el famoso Amadeus, una empesa que fue fundada en 1987, de la que, es curioso, Wikipedia no cuenta que quebró dejando a los accionistas con títulos de una empresa que no valía nada. Yo sabía poco de su trayectoria cuando entré en la banca pero de vez en cuando entraban clientes preguntando por Amadeus porque, de tiempo en tiempo, hacían una liquidación de las acciones que no tenían valor.  Hasta que un día, sin previo aviso, reflotó la compañía y emitió títulos nuevos, calentitos, listos para ser negociados dejando a los viejos accinistas compuestos y sin novio. General Motors hizo lo mismo y ése es el caso norteamericano. Quebró y le cambió el nombre a las acciones llamándoas GM liquidation (al menos avisaron) pero cuando la empresa fue reflotada por el Gobierno para evitar la pérdida de empleos, General Motors emitió unos títulos nuevos y limpitos, listos para el mercado de nuevos accionistas dejando a los poseedores de los GM liquidations con el culo al aire.

El caso del Banco Popular nos recuerda que los Gobiernos y los organismos de regulación como la CNMV deben doblegarse ante los grandes movimientos empresariales saltándose los principios por los que están que, en teoría, se concretan en proteger al accionista.

La gran enseñanza del Banco Popular es que hay que contar con esa realidad y aprender a jugar con las reglas que no están escritas. Si el escenario inversor fuera un ajedrez, habrá que tener en cuenta que no necesariamente van de casilla en casilla todos los peones sino que depende de la casuística y el poder de influencia del peón lo que hace que algunos pones puedan saltarse cinco casillas de golpe como tampoco necesariamente van en L los caballos y que dependerán también de la cantidad de miles de millones en juego.

Por tanto ¿qué debería hacer un inversor pequeño ante este tipo de reglas verticales en un escenario del que sólo tenemos información horizontal? Pues hacer lo mismo que hacen los grandes: diversificar carteras, ni más ni menos, el viejo consejo que han dado siempre los empleados de bancos. Pero eso sí, en el arte de la diversificación está el quid de la cuestión. No se trata de comprar activos a lo loco sino de reflexionar sobre cada uno de los activos que adquirimos, de intentar proyectarse en el futuro dado el presente del activo y en elegir el porcentaje de inversión en base a sus posibles riesgos.

Y es que los pequeños inversores no tenemos defensa frente a los grandes movimientos que se hacen al margen de la normativa... pero aún así debemos ser conscientes de dónde ponemos nuestro dinero y eso se hace aprendiendo y estudiando el mercado. Sin conocimientos, invertir es una irresponsabilidad.

martes, 7 de marzo de 2017

Información legal de los fondos de inversión extranjeros

Los bancos están obligados a publicar la información legal de los fondos de inversión. Ésta suele contener una ficha descriptiva del fondo, un informe trimestral y un informe anual. Al menos así era cuando yo trabajaba y, tras el enorme abuso con el que se comercializaron estos productos a clientes sin formación financiera, ahora la ley es mucho más exigente que hace una década. Por eso me sorprende que la información legal de los fondos extranjeros estén en inglés. Es cierto que la población española debería tener un conocimiento fluido del idioma pero eso no quiere decir que hay que dar por hecho que todos los inversores tengan conocimiento del idioma. Cuando sumas, restas. Es decir, cuando sumas condiciones que debe tener un inversor para contratar tu producto, restas resultado. Pero de esto, el error lo tiene el emisor del fondo porque, si en vez de un informe en pdf generara un documento en formato web, se podría elaborar una información que pueda traducirse de forma inmediata, simplemente con pulsar el botón derecho.

No sé hasta qué punto es legal que la información financiera de un fondo de inversión no pueda entenderse. Yo he trabajado en el sector y me costó mucho entender una simple ficha descriptiva, la cual considero básica para saber si la política de inversión es afín a mis principios inversores. Ya es basante complejo entender un informe trimestral, con sus múltiples indicadores matemáticos y su abrumadora cantidad de datos de difícil comprensión como para que encima estén en inglés. ¿A qué tipo de inversor pretende la CNMV proteger al permitir que la información financiera no sólo sea compleja sino que además no esté en nuestro idioma?


Esta imagen es una captura del folleto descriptivo del BNP Paribas S.S. Lux , es una SICAV con una inversión mínima de 3000 euros y toda su información legal está en inglés salvo la que ofrece el banco, que es una descripción muy simplista del fondo y sus condiciones de comercialización. Pensarás que el inversor que tenga el dinero como para apostar por una SICAV de renta variable tiene suficiente capacidad para invertir en este producto y el hecho de que esté en inglés no es un problema para su inversor potencial, pero te equivocas. Las SICAV fueron creadas para grandes fortunas y por eso tienen un impuesto reducido. Pero al darse cuenta de que muchas grandes fortunas empezaron a reducir el pago de sus impuestos invirtiendo en estos fondos, la ley obligó un mínimo de inversores para crear una SICAV y las grandes fortunas siguieron escondiendo sus fondos en SICAVs permitiendo la entrada de inversores más pequeños para que éstos cumplieran con el requisito legal del número mínimo de inversores. A estos "rellenadores legales" los llamaron burdamente "los mariachis".  Estos inversores, tienen el beneficio, al entrar en el fondo, que contará con los más exitosos gestores de fondos pero tiene el inconveniente de que estos gestores sólo cumplirán los deseos de los grandes inversores de la SICAV, lo que supone que los criterios de inversión pueden perjudicar a los mariachis. Por eso es vital comprender los movimientos que ha tenido el fondo y la política de inversión que pretende implementar.

http://abanca.ahorro.com/acnet/fondos_de_inversion/ficha/fondo.acnet?id=uuWIUNX657


Si te interesan los fondos de inversión,
 quizá te interese este libro:

martes, 8 de noviembre de 2016

Renta variable y renta fija. ¿Por qué la renta fija también puede ser negativa?

La gente suele identificar la renta fija con el bajo riesgo porque piensa que su rentabilidad, al ser fija, es segura y por tanto, los productos de renta fija no deberían dar rentabilidades negativas. Eso sería así si la renta fija no se vendiera en un mercado secundario. Dentro de las inversiones podemos distinguir la renta fija de la renta variable. La gente suele pensar que la renta fija son letras y bonos y la renta variable es todo lo demás. Sin embargo, esa apreciación tampoco es exacta porque los derivados no deberían considerarse renta variable. Pero lo vamos a explicar de una forma sencilla para que pueda comprenderse.

Imaginaos una gran empresa que cotiza en bolsa, la que os apetezca. Resulta que es una empresa que quiere crecer y necesita inversores. Entonces, lanza una  venta de acciones que serán compradas por los accionistas que serán poseedores de capital de la empresa. Los accionistas aportan capital a cambio de ser beneficiarios de los resultados de la empresa. Sus beneficios serán recibidos en forma de dividendos y éstos no tienen periodicidad ni porcentaje pactado. Los inversores recibirán sus dividendos cuando la compañía lo considere oportuno.

Sin embargo, imaginaos que la compañía quiere expandirse por un mercado nuevo pero no quiere lanzar más capital porque, entonces, el número de inversores crecería y los inversores actuales, perderían porcentaje de capital. Entonces piden un préstamo. En vez de pedirle el préstamo a un banco, lanzan una deuda pública y los particulares se hacen acreedores de la compañía en vez de accionistas. Estos acreedores no son dueños de la empresa y, pasado un tiempo, recibirán su capital y una rentabilidad previamente pactada es que la famosa renta fija. Funciona como cualquier préstamo sólo que el tiempo de liquidación lo decide la compañía, por eso hay renta fija a corto plazo, como las letras o renta fija a largo como los bonos.

Sin embargo, esa deuda puede comprarse y venderse. Por ejemplo, un acreedor tiene un bono a diez años de una empresa u otro organismo que haya lanzado deuda pública (por ejemplo, deuda española) y no quiere esperar a su liquidación. Entonces va a un mercado donde se compra y se vende esta deuda llamado Mercado Secundario y la vende. Si hay muchos inversores que están deseando comprarla, es posible que le saque dinero pero si nadie quiere comprarla, a lo mejor tiene que venderla por debajo del importe que ha invertido. Por eso la renta fija puede bajar. Esto puede verse, especialmente en renta fija a medio y a largo plazo porque a corto plazo, puesto que el inversor puede esperar un tiempo razonable a que se liquide, no suele haber tanta diferencia entre el importe de lo invertido con respecto al de venta.

Ése es el motivo por el que la renta fija puede ser negativa al igual que la renta variable.


Quizá te interese:
 

martes, 1 de noviembre de 2016

El buscador de fondos de Inversis, hasta ahora el mejor. Sólo le falta una cosilla.

Para encontrar productos de los que hablar, visito la página web de los bancos en busca de productos de inversión que me hayan llamado la atención y sobre los que hacer una crítica personal y me ha sorprendido gratamente el buscador de fondos de inversión de INVERSIS que es la plataforma que utiliza EVO Banco. Me ha gustado mucho por su sencillez y por sus filtros de búsqueda. 

El enlace es el siguiente: 
Buscador Inversis


El buscador permite hacer un filtro por tipo de inversión y por gestora, como todos, pero además se puede buscar por la rentabilidad del último año. Otros bancos admiten ordenar los resultados por rentabilidad, como por ejemplo el buscador de Bankinter, pero éste buscador tiene un filtro específico y esto lo hace muy interesante: 


Ahí no termina la cosa: también podemos filtrar por la valoración que hace Morningstar del Fondo de inversión. Morninstar es un organismo externo que valora la calidad de los fondos de inversión en función de su gestión, su cuenta de resultados, su política de inversión etc. Su valoración se concreta en número de estrellas y éstas pueden ser hasta cinco: 

Otro filtro que puede utilizarse para buscar el fondo de inversión que más nos interese es su grado de volatilidad, un filtro que también resulta ser muy valioso: 

La consecuencia de poder aplicar todos estos filtros implica afinar mucho más en la búsqueda sin necesidad de tener que buscar esta información en la ficha del fondo. Falta comprobar que el buscador sera veraz y que sus búsquedas sean acertadas. Así que he utilizado el buscador y en principio ha funcionado bien. He de indicar con respecto a la rentabilidad, que aunque fija un rango, el buscador arroja un resultado de todos los fondos que tienen una rentabilidad a partir de ese rango, es decir, si, por ejemplo, elegimos un fondo con una rentabilidad en el último año entre el rango 5 a 10%, el buscador nos puede dar información de fondos con más del 10% pero para eso está el filtro de la volatilidad, para ser más concretos en la búsqueda. 

A este estupendo buscador sólo le ha faltado un parámetro que, a mi juicio es muy útil y que tienen muy pocos buscadores. El único que recuerdo que disponga de ese filtro es Bankinter y se trata del mínimo de inversión. La mayoría de los inversores de fondos suelen disponer del mínimo suficiente para invertir en una media importante de fondos pero para los muy pequeños que quieren ir viendo crecer su fondo con el tiempo, poder elegir por el mínimo de inversión es importante, así que resulta un parámetro muy útil.